Uso del láser para tratamiento de afecciones uroginecológicas
7 de Septiembre de 2022-
Láser en Uroginecología
-
El LASER y la Radiofrecuencia son dispositivos basados en energía que se utilizan por más de 30 años en el campo de la ginecología y urología. En los últimos años se ha extendido el uso de los mismos para tratar condiciones asociadas a la menopausia, la incontinencia de orina y la cosmética vaginal.
La difusión masiva de dichas terapias mediante diversas estrategias de marketing con el objeto de promover y comercializar las mismas ha llevado a la inminente necesidad de documentar evidencia de primer nivel sobre su eficacia y seguridad.
Mediante el análisis de la bibliografía disponible se puede evidenciar la carencia de estudios con evidencia de nivel 1 que permitan hacer una recomendación favorable sobre el uso del láser y la radiofrecuencia para estas condiciones. La mayoría de la bibliografía esta basada en series de casos, con un numero bajo de pacientes, con análisis de los resultados a corto plazo y muchos de ellos con autores ligados a la industria generando serios conflictos de interés.
-
En el año 2018 la FDA (Food and Drug Administration) publicó un comunicado con el fin de alertar a los pacientes y profesionales de la salud sobre el uso de dispositivos basados en energía tales como el láser y la radiofrecuencia. En dicho comunicado se establece que no está demostrada la seguridad y eficacia de los mismos para el tratamiento de síntomas relacionados con la menopausia, incontinencia de orina, disfunciones sexuales e intervenciones de cosmética o rejuvenecimiento vaginal. El uso de estos dispositivos de energía puede llevar a serios efectos adversos incluyendo quemaduras, cicatrices vaginales, dolor crónico y dispareunia.
AUGA, en concordancia con lo manifestado por la mayoría de las sociedades científicas de uroginecología a lo largo del mundo, considera que las terapias basadas en energía podrían ser en el futuro una opción adecuada para un grupo de pacientes, pero hasta el momento no contamos con evidencia de buena calidad metodológica que nos permita conocer la eficacia de sus resultados, el efecto de los mismos a largo plazo y garantizar su seguridad. Ante la falta de dicha evidencia, AUGA no recomienda su utilización para tratar condiciones asociadas a la menopausia, la incontinencia de orina y la cosmética vaginal.
AUGA recomienda que aquellos profesionales que realicen estas prácticas informen en forma adecuada y completa a sus pacientes, advirtiendo sobre la eficacia y seguridad de las mismas.
Dr. Sebastián Pérez Junqueira
Avalado por la Comisión Directiva de AUGA